Síndrome de Intestino Irritable - A:care Colombia
Skip to content
Home > Síndrome de Intestino Irritable

Síndrome de Intestino Irritable

¿Dolor abdominal? ¿diarrea? usted podría tener síndrome de intestino irritable

sindrome de intestino irritable

El síndrome de intestino irritable (SII) es uno de los trastornos digestivos más comunes en el mundo, ya que afecta entre el 10 y 25% de la población mundial. Su condición de trastorno multifactorial hace que sea adquirido por distintas variables biológicas, psicosociales y ambientales que afectan el estado de activación inmunitaria de la mucosa intestinal. Aunque no causa la muerte, genera un deterioro importante en la calidad de vida de los pacientes.

Recuerda que debes consultar a tu médico para que haga un diagnóstico completo y correcto de acuerdo a tus síntomas.

Síntomas del síndrome de intestino irritable

Si bien los signos y síntomas del síndrome de intestino irritable pueden variar de un paciente a otro, los más frecuentes son: Dolor abdominal, cólicos o hinchazón que suelen aliviarse de forma total o parcial al evacuar los intestinos. Exceso de gases. Diarrea o estreñimiento; a veces, episodios alternados de diarrea y estreñimiento. Mucosidad en las heces. La mayoría de los pacientes tiene momentos en los que los síntomas son peores.  

Subtipos de síndrome de intestino irritable

El síndrome de intestino irritable es un trastorno digestivo funcional, cuya causa orgánica aún no está bien establecida, y con manifestaciones clínicas muy variadas y heterogéneas. Según la frecuencia y consistencia de las deposiciones el síndrome de intestino irritable se clasifica en 4 subtipos:

  1. SII-E O SII-C: Se caracteriza por el esfuerzo excesivo al defecar, deposiciones duras y menos de 3 defecaciones por semana.
  2. SII-D: Se caracteriza por >3 deposiciones en un día, deposiciones blandas o líquidas y urgencia defecatoria.
  3. SII-M: Se considera mixto cuando se producen trastornos de diarrea/estreñimiento de forma alterna.
  4. SII-I: Si menos del 25 % de las deposiciones son duras y así mismo menos del 25 % de las deposiciones son diarrea se considera hábito deposicional no clasificable.

Causas

Las enfermedades multifactoriales son aquellas que, como su nombre indica, se pueden adquirir debido a distintos factores y no se limitan a una causa concreta. El síndrome de intestino irritable (SII) es una de ellas y sus principales factores de riesgo son ambientales y psicológicos, pero también genéticos.

Los mayores factores de riesgo individuales de siíndrome de intestino irritable son:

  • Sexo femenino.
  • Menor edad.
  • Infecciones gastrointestinales anteriores.

¿Cuál es la solución al síndrome de intestino irritable?

El dolor y distensión abdominal, la alteración del patrón de las heces (estreñimiento o diarrea), la incomodidad y urgencia defecatoria son los principales síntomas observados en el síndrome de intestino irritable. Sin embargo, la causa precisa del síndrome de intestino irritable actualmente es desconocida.

Recuerda siempre consultar a tu médico para el tratamiento adecuado a esta patología de acuerdo a tus síntomas y tu cuerpo.

Entre los distintos enfoques farmacológicos para el tratamiento del síndrome de intestino irritable, el uso de fibras prebióticas y probióticos multicepa se ha venido estableciendo para la recuperación gradual de esta patología, ya que:

  • Estabilizan la regulación inmune, mejorando la integridad celular que protege al colon.
  • Modifican la microbiota intestinal, mejorando el patrón de fermentación dentro del colon y reduciendo la flatulencia.
  • Protegen contra bacterias patógenas.
  • Amplifican las conexiones intestino-cerebro y estabilizan la permeabilidad.
  •  Estimulan la mucosa para mejorar la función de la barrera intestinal.
  • Normalizan los movimientos intestinales, reduciendo la hipersensibilidad visceral en pacientes pediátricos y adultos.

La utilización de probióticos multicepa como lactobacilos (Acidophillus, Casei, Paracasei, Plantarum) y bifidobacterias (Bifidum, Infantis, Longum), en conjunto con fibras prebióticas (inulina, fructo-oligosacáridos) representa una buena estrategia en términos de eficacia y seguridad para el tratamiento de esta enfermedad multifactorial. Además de su seguridad y tolerabilidad, estos prebióticos y probióticos han demostrado ser beneficiosos en la prevención y el tratamiento de afecciones como diarrea y dolor abdominal funcional.

Share this post

Read more on this topic

Relación del Helicobacter pylori con el cáncer gástrico en Colombia y el mundo

Lo que debe saber sobre acidez estomacal

Insuficiencia Pancreática Exocrina

Nutrición y Emociones

SII No es un mito

Factores de riesgo relacionados con la EDA

Helicobacter Pylori

Hábitos que previenen la EDA

Cuidados para niños con EDA

Enfermedad diarreica aguda ¿Qué es?

EDA Enfermedad Diarreica Aguda

Recetario Tasty Pills