¿Cómo calcular el flujo menstrual de toalla higiénica?

Una guía para las mujeres que usan toalla higiénica

flujo menstrual

El vaginismo es una disfunsión sexual que consiste en un espasmo involuntario de los músculos de la vagina que imposibilita tener relaciones sexuales coitales.1,2

1.Lo primero es definir qué tipo de toalla sueles usar según tu tipo de sangrado. Si usas toallas de tamaño promedio, entonces hablaremos de toalla Diurna, mientras que si usas toallas de gran tamaño, como las toallas que se venden para dormir, entonces hablaremos de toalla Nocturna.

2.Lo siguiente es observar las imágenes que tienes a la izquierda de la gráfica y evaluar que tan llena está la toalla antes de que hagas el cambio y correlaciones, según si es diurna o nocturna, con los mililitros que encontrarás a la derecha de la gráfica.

3.Ahora la idea es sumar, según el número de toallas usadas en el día, la cantidad de sangre que observes en cada una de ellas para conocer el total aproximado de sangrado en el día.

4.Pongamos un ejemplo. Hacemos un cambio de toalla 5 veces al día. Cuatro de estas toallas son diurnas y 1 es nocturna, que se usa en el momento de ir a dormir.

5.Así ves las primeras cuatro toallas diurnas cuando vas a cambiarlas:

6.Las toallas 1 y 3, según la gráfica, corresponden cada una a 4 ml de sangre, mientras que las toallas 2 y 4, corresponden a 3 ml.

7.La quinta toalla la encuentras así al momento de levantarte:

8.Esta toalla, como es nocturna, ya no corresponde a 3 ml sino a 6 ml.

9.Si sumamos la cantidad de sangre de las 5 toallas, 4 ml + 3 ml +4 ml + 3 ml + 6 ml = has sangrado 20 ml promedio en un día.

10.¡Ahora, te invitamos a que hagas tu cálculo!


Referencias:

  1. Pacik PT. Understanding and treating vaginismus: a multimodal approach. Int Urogynecol J. Diciembre de 2014;25(12):1613-20.
  2. Lahaie MA, Boyer SC, Amsel R, Khalifé S, Binik YM. Vaginismus: a review of the literature on the classification/diagnosis, etiology and treatment. Womens Health (Lond). Septiembre de 2010;6(5):705-19.
  3. Reissing ED, Binik YM, Khalifé S, Cohen D, Amsel R. Vaginal spasm, pain, and behavior: an empirical investigation of the diagnosis of vaginismus. Arch Sex Behav. Febrero de 2004;33(1):5-17.
  4. Spector IP, Carey MP. Incidence and prevalence of the sexual dysfunctions: a critical review of the empirical literature. Arch Sex Behav. Agosto de 1990;19(4):389-408.
  5. Shifren JL, Johannes CB, Monz BU, Russo PA, Bennett L, Rosen R. Help-seeking behavior of women with self-reported distressing sexual problems. J Womens Health (Larchmt). Abril de 2009;18(4):461-8.
  6. Ward E, Ogden J. Experiencing vaginismus suerers’ beliefs about causes and eects. Sex Marital Ther. 1994;9:(1):33-45.
  7. Silverstein JL. Or igins of psychogenic vaginismus. Psychother Psychosom. 1989;52(4):197-204.
  8. Reissing ED, Binik YM, Khalifé S. Does vaginismus exist? A critical review of the literature. J Nerv Ment Dis. Mayo de 1999;187(5):261-74.
  9. Crowley T, Richardson D, Goldmeier D. Bashh Special Interest Group for Sexual Dysfunction. Recommendations for the management of vaginismus: BASHH Special Interest Group for Sexual Dysfunction. Int J STD AIDS. Enero de 2006;17(1):14-8.
  10. Binik YM. The DSM diagnostic criteria for vaginismus. Arch Sex Behav. Abril de 2010;39(2):278-91.

COL2206728